Ir al contenido principal

Televisa contra Telmex

Leyendo Forbes en internet, buscando si aún permanece el Chapo Guzmán como uno de los más ricos de México, vi a Carlos Slim y a Emilio Azcarraga Jean y otros artículos sobre las personalidades de Mexico, pero encontré lo siguiente, que me llamó mucho la atención dado que es parte de la perspectiva de una periodista norteamericana, y deja entrever ciertas cosas:


Carlos Slim’s Telmex May Be Heading Into Pay TV Competition
May. 12 2011 - 1:39 pm.
Telmex, the biggest phone company in Mexico – controlled by Carlos Slim Helu, the world’s richest man – may be inching closer to stiffer competition with Mexico’s two biggest broadcast networks. A federal court in Mexico ruled that Telmex must receive an answer from government regulators within 15 days about permission to offer TV service, Bloomberg and Variety are reporting.
If the government does give Telmex the go-ahead, it will be competing with Grupo Televisa (TV), the leading Mexican TV broadcaster run by billionaire Emilio Azcarraga Jean; and TV Azteca, the country’s second largest broadcaster, run by billionaire Ricardo Salinas Pliego. The broadcasters have been trying to inch their way into Telmex’s  territory as well by offering Internet access.
In February this year, it looked like Televisa and Telmex were at loggerheads after Slim’s companies – including Telmex and Grupo Carso –dropped their advertising on Televisa, saying that ad rates were too high. In an article earlier this week the Wall Street Journal discussed the personal edge that the Slim vs. Azcarraga battle has taken, with Televisa ads portraying Telmex’s phone and internet services as an overweight man in a suit. (Slim is a portly man.)
The stakes are high. Telmex is still the dominant fixed-line phone carrier in Mexico, two decades after Slim took it private. His Telcel is the country’s largest wireless carrier. The two companies are owned by telecom company America Movil (AMX), the asset that accounts for close to 60% of Slim’s $74 billion net worth.

El pequeño articulo en cuestión, me recordó mucho a otro que leí la semana pasada en la revista Chilango, titulado Titanomaquia y que es importante puesto que, Chilango, no es una revista del tipo Forbes, de ahí que lo mencione, a demás, que el artículo, que a continuación transcribo, aparece en la última página de una revista de circulación regional de la Ciudad de México:

La batalla de los titanes es - según la épica chilanga - la encarnizada lucha por la hegemonía económica del cosmos informativo o chatarrósfera. Sus protagonistas son los titanes (las deidades de la telefonía) contra los Olímpicos (los dioses de la pantalla chica, la telefonía celular y el internet). Ambos bandos luchan gallardamente enarbolando la bandera del antimonopolio aplicado a los contrarios y defienden de manera titánicamente abyecta el monopolio propio.




El universo infinito no es lo suficientemente amplio para albergar a estas colosales entidades que, entre su arsenal de armas de destrucción masiva, cuentan con políticos, jueces, consejeros del IFE, cámaras industriales, telebancadas, telediputados, locutores, merolicos en horario AAA, e incluso con candidatos presidenciales capilarmente imbatibles.

Gane quien gane, pierde la nación chilanga.

A esta lucha por la supremacía del universo se le conoce también como titanomaquia. A sus daños colaterales - es decir, al conjunto de televidentes e internautas pasivos que enriquecen a estas majestuosas sanguijuelas - se le conoce como titinomaquia, en alusión directa al memorable muñeco de ventrílocuo de las décadas de los sesenta y setenta, por su lamentable papel de peones en este tan violento como redituable ajedrez de la barbarie capitalista.
Titinos somos y bajo la titanomaquia estamos.

Sobre estos dos artículos se puede entre ver la perspectiva que otros tienen sobre el conflicto de intereses que guarda Telmex contra Televisa y TV Azteca. Es una perspectiva que señala o entre dice sobre la falta de autoridad por parte del gobierno federal mexicano para actuar frente conflictos como éste; habla sobre lo lejano que es el conflicto en sí, comparado a los problemas nacionales por los que México sobresale a nivel internacional en estos momentos; el nivel de corrupción de los distintos órdenes de gobierno y el poder que los empresarios ejercen sobre el Estado; o la falta de claridad sobre ¿quién tiene más poder en el mundo de las telecomunicaciones en México? ¿Televisa o Telmex?



Es improbable que se le otorgue a Telmex el permiso que necesita para ofrecer servicio de televisión de paga a nivel nacional, pero no se agotan sus posibilidades, dado que tiene la oportunidad de tramitar este servicio desde otras empresas que también pertenecen a Grupo Carso.
Una opción es a través de América Móvil, que como se sabe, es una empresa que cuenta con todos los requerimientos legales que en México se necesitan para otorgar una concesión o permiso para operar sistemas de radiodifusión como lo es la televisión de paga.


Es inalienable la relación que guarda la plataforma tecnológica de Telmex con la instauración y puesta en marcha de la mayor red de televisión de paga a nivel nacional en México. Dentro de las reglas más elementales de mercado podemos mencionar que ofrecería más canales con mejor calidad, una conexión inmediata al servicio, alcance a comunidades muy lejanas, cercanía con los clientes por la cantidad de centros de atención que tiene en todo el territorio nacional y un precio altamente competitivo sino es que muy accesible. Es por ésto que en el artículo de Forbes lo mencionan como el posible líder de éste nicho de mercado.


Sin embargo ya hay antecedentes poco alentadores sobre los intentos de la familia Slim, para entrar en el negocio de la televisión. Basta con recordar la alianza de los Slim con la familia Vargas, de MVS para operar en México el servicio de televisión vía satélite Dish de la norteamericana StarMedia, negocio que le intenta hacer competencia a SKY de Televisa. Ahora, la negativa por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a Telmex para obtener ésta controvertida concesión señala nuevas líneas de salida, como la ya mencionada sobre América Móvil.
Dicha negativa fue acompañada con una declaración de la SCT para obviar el derecho de Grupo Carso a solicitar nuevamente la concesión. La semana pasada, las acciones de Telmex cotizadas en la bolsa de valores se depreciaron al hacerse pública la negativa de la SCT ante dicho requerimiento.

Por cierto, Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo es el hombre número 1140 más rico del mundo y el #11 de nuestro país.

Fuente:
Revista Chilango, año 8, número 91, página 136.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las ciudades más ricas de México?

A menudo se habla de la grandeza de la economía mexicana comparada con otras naciones, sobre todo con las potencias europeas y los países ricos del orbe, sin embargo, poco sabemos sobre la constitución de esta riqueza y el rol de cada estado en la aportación y generación de riqueza. Por ello, es importante reconocer que cada vez más, los estados y las principales ciudades de México contribuyen a lo anterior, y no sólo hablando de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, por lo que aquí les compartimos el Top Ten de las ciudades más ricas de México, clasificadas según su producto interno bruto (PIB) en valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un año, entre su población estimada, y estas son: 10º San Luis Potosí: Con una población de 772.604 habitantes (censo 2010, INEGI), ciudad capital del estado de San Luis Potosí; con un PIB PPA de 32.836 millones de dólares durante 2019. Calificada en 2020 ...

La Gallina de los barriles de Oro.

En los altos círculos empresariales y manejadores de los mercados de valores a nivel internacional, pero sobre todo latinoamericano se habla del sorprendente desarrollo que ha obtenido "Petroleo Brasileiro S.A." mejor conocida como Petrobras. Y no es para menos pues la paraestatal ha recibido una enorme cantidad de elogios desde su apertura a la inversión privada controlada; reformas puestas en marcha dentro del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, que desde 2009, han convertido a Petrobras en la mayor compañia de América Latina por sus niveles de venta, su diversidad de productos ofrecidos al mercado y, recientemente, sus operaciones dentro de la "Brazil Sao Paulo Stock Exchange Index" Bovespa. Es cierto que no todo es miel sobre hojuelas y que las reformas en Brazil, referentes a su empresa petrolera no carecieron de fuertes disputas políticas y empresariales, pero en la actualidad se puede confirmar que el riesgo fue bien encaminado y que le retribuye al p...

Previsiones Económicas para 2012

En Noviembre de 2008, el  G20 daba en Washington el banderazo de salida a la reforma financiera  como respuesta coordinada a la crisis. El plan de acción comprendía un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a rediseñar la arquitectura financiera internacional. Los objetivos principales eran  reforzar la resistencia y solvencia del sistema financiero , intensificar la prevención a través de la supervisión, ampliar el perímetro de regulación para evitar la “banca en la sombra”, elaborar marcos de gestión de crisis que permitan a las entidades financieras quebrar sin causar un daño grave al resto del sistema, abordar el tratamiento de las entidades “demasiado grandes para caer” y resolver los problemas relacionados con las agencias de rating. ¿Qué se ha conseguido? El  G20 ha realizado un gran avance  en la mayoría de cuestiones al dar la aprobación política a los enfoques planteados. Tras el impulso político,  nos encontramos en la fase técnica  d...