Ir al contenido principal

Previsiones Económicas para 2012


En Noviembre de 2008, el G20 daba en Washington el banderazo de salida a la reforma financiera como respuesta coordinada a la crisis. El plan de acción comprendía un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a rediseñar la arquitectura financiera internacional.
Los objetivos principales eran reforzar la resistencia y solvencia del sistema financiero, intensificar la prevención a través de la supervisión, ampliar el perímetro de regulación para evitar la “banca en la sombra”, elaborar marcos de gestión de crisis que permitan a las entidades financieras quebrar sin causar un daño grave al resto del sistema, abordar el tratamiento de las entidades “demasiado grandes para caer” y resolver los problemas relacionados con las agencias de rating.

¿Qué se ha conseguido? El G20 ha realizado un gran avance en la mayoría de cuestiones al dar la aprobación política a los enfoques planteados. Tras el impulso político, nos encontramos en la fase técnica de encajar las piezas donde el Consejo de Estabilidad Financiera tiene el protagonismo.
Basilea III se aprobó en diciembre de 2010 y su trasposición al derecho europeo se espera para verano de 2011.

En gestión de crisis también hay progreso al concretarse protocolos de actuación, igual que en el tratamiento regulatorio de las entidades de importancia sistémica, que se aprobará en la Cumbre del G20 de Cannes en noviembre 2011 junto con las recomendaciones para acotar la “banca en la sombra”. Sin embargo, queda pendiente conocer en qué medida se exigirán instrumentos con mayor capacidad de absorción de pérdidas (los denominados Cocos o bail in).


Desde una perspectiva geográfica, Estados Unidos es la economía en la que se dan los mayores avances al optar por un enfoque integral a través de la Ley Dodd Frank frente al progresivo que se da en EuropaLos emergentes han tenido un perfil más bajo en el diseño de esta reforma ya que partían de una posición de fortaleza relativa por su menor sofisticación y por su regulación más estricta tras las crisis de distintos momentos de los 90’s. No obstante, esto debería cambiar en adelante para no limitar necesidades específicas como la bancarización, En definitiva, la reforma ha pasado del Tsunami político y mediático, al trabajo más técnico y de detalle, parecido a completar un Tetris.


El objetivo sigue siendo evitar la repetición de una crisis como la actual, algo muy complicado ya que las crisis son inherentes al sistema y de naturaleza cambiante. Pero lo más relevante es que la regulación sea coherente y que permita un sistema financiero más estable que canalice el crédito de forma eficiente.
Lo que es necesario es la implementación, sin duda, de blindajes anti-crisis para las situaciones que guardan algunos países de Europa, como lo que esta pasando en estos momentos en Grecia; blindar situaciones como la que se presentó en Japón tras el Tsunami o como lo que pasó en Estados Unidos con la crisis hipotecaria.


La participación del BRIC: Brasil, Rusia, India y China más Sudáfrica, Argentina y México en las futuras negociaciones en Cannes, como economías emergentes; junto a las demás que conforman el G20; son elementales para la correcta instauración de esta nueva arquitectura financiera anti crisis económicas, pero deberán ser, sus aportaciones, muy correctas y cuidadas; no vayan a ser víctimas de aquello que dice el pez por su propia boca muere.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las ciudades más ricas de México?

A menudo se habla de la grandeza de la economía mexicana comparada con otras naciones, sobre todo con las potencias europeas y los países ricos del orbe, sin embargo, poco sabemos sobre la constitución de esta riqueza y el rol de cada estado en la aportación y generación de riqueza. Por ello, es importante reconocer que cada vez más, los estados y las principales ciudades de México contribuyen a lo anterior, y no sólo hablando de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, por lo que aquí les compartimos el Top Ten de las ciudades más ricas de México, clasificadas según su producto interno bruto (PIB) en valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un año, entre su población estimada, y estas son: 10º San Luis Potosí: Con una población de 772.604 habitantes (censo 2010, INEGI), ciudad capital del estado de San Luis Potosí; con un PIB PPA de 32.836 millones de dólares durante 2019. Calificada en 2020 ...

La Gallina de los barriles de Oro.

En los altos círculos empresariales y manejadores de los mercados de valores a nivel internacional, pero sobre todo latinoamericano se habla del sorprendente desarrollo que ha obtenido "Petroleo Brasileiro S.A." mejor conocida como Petrobras. Y no es para menos pues la paraestatal ha recibido una enorme cantidad de elogios desde su apertura a la inversión privada controlada; reformas puestas en marcha dentro del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, que desde 2009, han convertido a Petrobras en la mayor compañia de América Latina por sus niveles de venta, su diversidad de productos ofrecidos al mercado y, recientemente, sus operaciones dentro de la "Brazil Sao Paulo Stock Exchange Index" Bovespa. Es cierto que no todo es miel sobre hojuelas y que las reformas en Brazil, referentes a su empresa petrolera no carecieron de fuertes disputas políticas y empresariales, pero en la actualidad se puede confirmar que el riesgo fue bien encaminado y que le retribuye al p...