Ir al contenido principal

Fallas de Red 3G de Telcel

A mediados del mes de noviembre de 2010 se empezaron a registrar disminuciones en la velocidad de transmisión de datos en la red 3G de Telcel; dichas fallas se han venido presentando en su llamada región 9 que comprende al Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo y Morelos.

El día de ayer, se dio a conocer por parte de altos ejecutivos de Telcel, filial de América Móvil, que efectivamente hay fallas en el sistema 3G de la compañía y que estaban siendo solucionados, hicieron hincapié en que por tratarse de una red de datos ésta se actualiza y modifica diariamente y que la interrupción "paulatina" en la velocidad del sistema se debe a los modificaciones y actualizaciones que la empresa viene realizando para "mejorar" el servicio de la misma.

Por otro lado, Mario Linares, Subdirector de Mercadotecnia de Telcel afirmó que la empresa no pretende y nunca planteó indemnizar o compensar a sus usuarios por las molestias que estas deficiencias les causaron y cabe mencionar que minimizó dichas fallas al hablar de bajas en la transmisión de datos en 200Kbits/s de un pico de 1500Kbits/s que supuestamente ellos disponen en su red 3G.

A lo anterior, se puede recurrir a la numeralia que la misma compañía maneja y publica. Los picos más altos en transmisión de datos que ofrece Telcel es de 300Kbits/s cuando presumen tener una capacidad cinco veces mayor, o sea 1.5 mega bits; Telcel cuenta con 63 millones de líneas telefónicas de las cuales, el 10% cuenta con contratos por telefonía y transmisión de datos a nivel nacional; la facturación promedio de dichos contratos es de 30 dolares mensuales por usuario; sacando números, la mayor cantidad de usuarios se encuentra en la región 9, contrato y prepago; el 10% serían 6 millones de líneas, reducido a la región 9 serian 3 millones que por facturación es un aproximado de 90 millones de dolares mensuales, una cantidad adecuada para resolver cualquier tipo de problema en una red tan altamente rentable.

Ahora, dadas las cifras anteriores es preciso contextualizar. En el 2007 Telcel fue multada por 5.5 millones de pesos por suspender el servicio en la región 9 y tuvo que ser visitada en sus instalaciones por peritos de la COFETEL, por presuntas interrupciones en la cobertura sobre la ciudad de México. Desde Diciembre de 2010 se han recibido en la PROFECO quejas y observaciones por las fallas en la red 3G de Telcel a lo que dicha procuraduría ha pedido que la empresa presente un informe de la situación que guarda la red; así mismo, la COFETEL ya tomó cartas en el asunto al certificar a peritos extranjeros que se encargarán de elaborar un dictamen sobre las interrupciones en la región 9.

Se espera que las fallas queden resueltas a más tardar el 10 de febrero de 2011, se programó un programa de indemnización a usuarios a través de bonificación de saldo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las ciudades más ricas de México?

A menudo se habla de la grandeza de la economía mexicana comparada con otras naciones, sobre todo con las potencias europeas y los países ricos del orbe, sin embargo, poco sabemos sobre la constitución de esta riqueza y el rol de cada estado en la aportación y generación de riqueza. Por ello, es importante reconocer que cada vez más, los estados y las principales ciudades de México contribuyen a lo anterior, y no sólo hablando de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, por lo que aquí les compartimos el Top Ten de las ciudades más ricas de México, clasificadas según su producto interno bruto (PIB) en valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un año, entre su población estimada, y estas son: 10º San Luis Potosí: Con una población de 772.604 habitantes (censo 2010, INEGI), ciudad capital del estado de San Luis Potosí; con un PIB PPA de 32.836 millones de dólares durante 2019. Calificada en 2020 ...

La Gallina de los barriles de Oro.

En los altos círculos empresariales y manejadores de los mercados de valores a nivel internacional, pero sobre todo latinoamericano se habla del sorprendente desarrollo que ha obtenido "Petroleo Brasileiro S.A." mejor conocida como Petrobras. Y no es para menos pues la paraestatal ha recibido una enorme cantidad de elogios desde su apertura a la inversión privada controlada; reformas puestas en marcha dentro del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, que desde 2009, han convertido a Petrobras en la mayor compañia de América Latina por sus niveles de venta, su diversidad de productos ofrecidos al mercado y, recientemente, sus operaciones dentro de la "Brazil Sao Paulo Stock Exchange Index" Bovespa. Es cierto que no todo es miel sobre hojuelas y que las reformas en Brazil, referentes a su empresa petrolera no carecieron de fuertes disputas políticas y empresariales, pero en la actualidad se puede confirmar que el riesgo fue bien encaminado y que le retribuye al p...

Previsiones Económicas para 2012

En Noviembre de 2008, el  G20 daba en Washington el banderazo de salida a la reforma financiera  como respuesta coordinada a la crisis. El plan de acción comprendía un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a rediseñar la arquitectura financiera internacional. Los objetivos principales eran  reforzar la resistencia y solvencia del sistema financiero , intensificar la prevención a través de la supervisión, ampliar el perímetro de regulación para evitar la “banca en la sombra”, elaborar marcos de gestión de crisis que permitan a las entidades financieras quebrar sin causar un daño grave al resto del sistema, abordar el tratamiento de las entidades “demasiado grandes para caer” y resolver los problemas relacionados con las agencias de rating. ¿Qué se ha conseguido? El  G20 ha realizado un gran avance  en la mayoría de cuestiones al dar la aprobación política a los enfoques planteados. Tras el impulso político,  nos encontramos en la fase técnica  d...