Ir al contenido principal

Intervencionismo Americano.

En los últimos días, por medio de la televisión y los diarios hemos visto el peso que las opiniones de los altos funcionarios de Estado Unidos (USA) tiene en la conducta y el manejo de los miembros de la política en México; desde secretarios de estado hasta voceros de gobiernos estatales pasando por senadores o diputados. Y no es para menos, puesto que la actitud de Estados Unidos es siempre la de desestabilizar a los países, tenerlos después bajo su yugo, y así fingir protegerlos para poder tomar ventaja sobre ellos.

Debemos recordar que Estados Unidos esta en pleno año electoral federal y que están, sus partidos políticos, tratando de manejar las ideas del electorado, sobre la política internacional que el país vecino debe y deberá adoptar en futuros años.

Para esto, es comprensible, respetable pero desafortunada y nada compartida la opinión que han vertido acerca de México y sus problemas con la seguridad, la guerra contra el narcotráfico y demás temas, ya que estos comentarios han tenido lugar en situaciones inesperadas, fuera de contexto y lejos de México o en frontera con México. Basta con la más reciente, donde un subsecretario dice estar preocupado por tener, en un futuro, que enviar al ejercito americano a territorio mexicano a combatir la insurgencia de los narcos; o los cables revelados por Wikileaks, a través del periódico La Jornada, donde el consul americano en Monterrey Nuevo León, afirma que dicha ciudad es territorio "ZETA" desde febrero del año pasado.

Como lo anterior hay "n" ejemplos; pero, ¿qué pasa en otros países?

Los medios de comunicación nacionales, al menos los más grandes y poderosos, no han publicado nada aún y ésto se debe a no querer transgredir sus intereses en el vecino país, un ejemplo es la fusión en producción televisiva entre Televisa y Univisión que deriva en el control paulatino de la primera sobre la segunda. O la consolidación de Azteca América por la televisora del Ajusco en sociedad con empresarios americanos.

Pero, apartando eso, está lo que revela Wikileaks en Argentina, por ejemplo; dónde hace todo un relato sobre la antología de la vida y obra de Nestor Kitchner y su familia, del Grupo K, de los robos, enriquecimiento ilícito, de los fraudes por parte de jueces, militares, policía, diputados y demás amigos y colaboradores cercanos de Nestor y Cristina Fernández. Habla de cómo fueron sacando a gente como Eduardo Mondino, ex Ombudsman Argentino, que por presión de la pareja del poder, terminó su cargo, o de la renuncia, que por los mismos motivos que el anterior, tuvo que presentar Manuel Garrido, Fiscal Anti-Corrupción de la Argentina, en 2009. Información filtrada por Alberto R. Gonzalez, Fiscal General de USA en Argentina.

Y por supuesto, el más notorio de la última semana, Egipto. Hosni Mubarak, presidente de Egipto desde hace 30 años, ahora si es presionado por Barack Hussein Obama para que deje la silla. Al parecer no le preocupa al Tío Sam ver a quién deja en su lugar Mubarak, pero si le urge que designe a alguien. ¿Porqué?
Pues porque Estados Unidos pierde a uno de sus más grandes aliados de medio oriente, pues desde hace 30 años, que Mubarak asumió el poder; después de Israel, Egipto es el mayor asociado de USA en cuestiones de cooperación armamentista, venta de armas, capacitación de fuerzas especiales y demás negocios bélicos. En suma, se le puede ir un clientazo, pero como en Roma, al pueblo, pan y circo, que se vaya y la gente quedará menos intranquila.

Regresando al tema, esta la cooperación del Plan Mérida, el año electoral americano y la salida de recursos para operación del gobierno de Obama; lo anterior ha puesto en boca de gente como Hillary Clinton, los temas de México, fronteras, narcotráfico, tráfico de armas entre muchos otros. Pueden ser causa de las declaraciones que incomodan a nuestro país pero se sostienen en el tenor de ser argumentos para adquirir votos, presupuesto, empatía y agrado entre sus ciudadanos.

Así pues, como en muchos países de los que se han revelado cables de embajadas americanas hacia la Casa Blanca, nuestro país no es la excepción; pero todo parece indicar que no saben, ellos, nada que no sepamos nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las ciudades más ricas de México?

A menudo se habla de la grandeza de la economía mexicana comparada con otras naciones, sobre todo con las potencias europeas y los países ricos del orbe, sin embargo, poco sabemos sobre la constitución de esta riqueza y el rol de cada estado en la aportación y generación de riqueza. Por ello, es importante reconocer que cada vez más, los estados y las principales ciudades de México contribuyen a lo anterior, y no sólo hablando de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, por lo que aquí les compartimos el Top Ten de las ciudades más ricas de México, clasificadas según su producto interno bruto (PIB) en valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un año, entre su población estimada, y estas son: 10º San Luis Potosí: Con una población de 772.604 habitantes (censo 2010, INEGI), ciudad capital del estado de San Luis Potosí; con un PIB PPA de 32.836 millones de dólares durante 2019. Calificada en 2020 ...

La Gallina de los barriles de Oro.

En los altos círculos empresariales y manejadores de los mercados de valores a nivel internacional, pero sobre todo latinoamericano se habla del sorprendente desarrollo que ha obtenido "Petroleo Brasileiro S.A." mejor conocida como Petrobras. Y no es para menos pues la paraestatal ha recibido una enorme cantidad de elogios desde su apertura a la inversión privada controlada; reformas puestas en marcha dentro del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, que desde 2009, han convertido a Petrobras en la mayor compañia de América Latina por sus niveles de venta, su diversidad de productos ofrecidos al mercado y, recientemente, sus operaciones dentro de la "Brazil Sao Paulo Stock Exchange Index" Bovespa. Es cierto que no todo es miel sobre hojuelas y que las reformas en Brazil, referentes a su empresa petrolera no carecieron de fuertes disputas políticas y empresariales, pero en la actualidad se puede confirmar que el riesgo fue bien encaminado y que le retribuye al p...

Previsiones Económicas para 2012

En Noviembre de 2008, el  G20 daba en Washington el banderazo de salida a la reforma financiera  como respuesta coordinada a la crisis. El plan de acción comprendía un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a rediseñar la arquitectura financiera internacional. Los objetivos principales eran  reforzar la resistencia y solvencia del sistema financiero , intensificar la prevención a través de la supervisión, ampliar el perímetro de regulación para evitar la “banca en la sombra”, elaborar marcos de gestión de crisis que permitan a las entidades financieras quebrar sin causar un daño grave al resto del sistema, abordar el tratamiento de las entidades “demasiado grandes para caer” y resolver los problemas relacionados con las agencias de rating. ¿Qué se ha conseguido? El  G20 ha realizado un gran avance  en la mayoría de cuestiones al dar la aprobación política a los enfoques planteados. Tras el impulso político,  nos encontramos en la fase técnica  d...