Para finales de 2010 se corrió el rumor de que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) estaba preparando un enorme documento con el objeto de licitar dos nuevas cadenas de televisión abierta de cobertura nacional.
Dichos rumores fueron confirmados por Mony de Swaan, actual Presidente de la COFETEL, quién mencionó que efectivamente se estaba viendo y estudiando la posibilidad de formar dichas licitaciones sin que nada fuera concreto aún, queriendo dar a entender que se trataba de un rumor y que era un simple proyecto muy a futuro.
Días después, Rafael Del Villar Alrich, Comisionado de COFETEL, terminó con el rumor y confirmó la información, dando a conocer que para mediados de Agosto de 2011 se planea la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta en tecnología digital; la primera con un alcance de cobertura del 95% sobre el territorio nacional, una segunda con el 80%; todo en pro de la campaña del Presidente Calderón sobre el apagón analógico y la salida al mercado de nuevos competidores en el ámbito de las Telecomunicaciones, como lo es la televisión digital.
Pero como siempre, el duopolio televisivo no podía dejar de hacerse presente; Gonzalo Martínez Pous, otro comisionado de COFETEL salió a declarar sobre la pobre viabilidad del proyecto de licitación dado que éste tenía muchas fallas, tendría que estar severamente revisado por los especialistas de COFETEL y demás bienaventuranzas que debería pasar para hacer realidad la tan esperada licitación.
Cabe mencionar que, Gonzalo Martínez Pous, desde la época de Vicente Fox Quesada como Presidente de México, fue uno de los que más apoyo y criticó los cambios estructurales en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, de la cual ahora es comisionado; y en la Ley Federal de Telecomunicaciones, la famosa "Ley Televisa", donde ayudó a "legalizar" los intereses de Televisa y TV Azteca, con una polémica ley a modo.
Dicha ley se congeló y no pasó como los empresarios de los medios querían que fuera aprobada; sobre todo por la presión que otros organismos no gubernamentales y ciertos miembros de la política nacional ejercieron sobre el Presidente y algunos miembros del Senado y de la Cámara de Diputados.
Hay que mencionar también que Martínez Pous fue uno de los más grandes promotores de la apertura en las telecomunicaciones para los servicios de portabilidad numérica, convergencia digital en Radio y Televisión, licitación de la Fibra Obscura propiedad de la extinta Luz y Fuerza del Centro y del famoso Triple Play para los "cableros", léase Televisa, TV Azteca, TELMEX, TELCEL, etc.
La salida de nuevos servicios a la venta en el mercado mexicano, que acabo de mencionar, han beneficiado a sólo unos pocos, de ellos, principalmente a Televisa.
Por otro lado, Martínez Pous firmó un acta polémica; aquella que le otorgó el permiso a UNEFON, filial de Grupo Salinas, léase TV Azteca; de usar una frecuencia que no debió de haber ganado por no cumplir con los escaños establecidos en la respectiva licitación; dicho conflicto fue contraproducente para la Secretaría de Comunicaciones y Transporte dado que derivó en una demanda que terminó ganando Grupo Salidas y se tradujo en el pago por parte de ésta Secretaria al grupo de Ricardo Salinas Pliego por una cantidad mayor a lo que UNEFON debía pagar por dicha concesión.
Ahora bien, el Presidente Calderón crea el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) el 31 de Marzo de 2010 de la cual, en su cronograma inicial, está el apagón analógico y la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta digital en la banda UHF del canal 20 al 51. En el valle de México, en estos canales se localizan las frecuencias HD de Televisa y TV Azteca.
Es probable que estas nuevas cadenas se liciten pero como en las Telecomunicaciones de éste país nada se mueve sin el permiso de grupos de interés, se entiende que aquí, las reglas cambian.
Comentarios
Publicar un comentario