Ir al contenido principal

América Móvil: el gigante latino.



América Móvil, Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable; es el conglomerado de empresas de telecomunicaciones de NET y telefonía celular más grande de América Latina; fue fundada en el 2000 y su principal socio accionario es el Ingeniero Carlos Slim Helú. Presidente de Grupo Carso, Presidente honorario de Teléfonos de México y accionista de muchas empresas globales importantes como Nextel, Microsoft, Telcel, Condumex, Grupo Sanborns, etc.


Actualmente, América Móvil opera en 18 países del continente, a través de varias compañías por las que brinda servicios de telefonía fija, móvil, transmisión de datos. Con estrategias de mercado similares a las implementadas en México, es que han expandido sus negocios en América, abriendo filiales de Telmex en Colombia y Argentina y con la compañía de telefonía celular Claro.

En Venezuela comprarían CANTV, que por expropiación de las empresas de telefonía por parte de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, la operación no se concreto.

Actualmente, América Móvil es la cuarta compañía de telefonía celular más grande del mundo, sobrepasada por Vodafone y dos compañías Chinas. Cuenta con más de 200 millones de usuarios en sus 18 países. Su cede se localiza en México, Distrito Federal y cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en la New York Stock Exchange (NYSE), en el índice NASDAQ y en la LATIBEX, el mercado de valores españoles que agrupa empresas latinas y cotiza en Euros.

Está última semana, AMovil anunció su intención de devolverle a sus accionistas en un plazo que abarca al 2015, el 38% de su valor accionario en el mercado, un jugoso reparto de utilidades; a su ves, anunció la compra de otra empresa de telefonía celular en Honduras, Digicel y su alianza estratégica de ventas en Estados Unidos con la cadena de supermercados Wal-Mart dónde pretende afianzarse a través de Tracphone Wireless, Net10 Wireless y Wal-Mart Prepaid.

La consolidación de América Móvil se verá realizada en el momento en el que pueda operar Sistemas de Televisión en los países que ya abarca, de dónde su competencia, parece ser cada ves más pequeña.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las ciudades más ricas de México?

A menudo se habla de la grandeza de la economía mexicana comparada con otras naciones, sobre todo con las potencias europeas y los países ricos del orbe, sin embargo, poco sabemos sobre la constitución de esta riqueza y el rol de cada estado en la aportación y generación de riqueza. Por ello, es importante reconocer que cada vez más, los estados y las principales ciudades de México contribuyen a lo anterior, y no sólo hablando de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, por lo que aquí les compartimos el Top Ten de las ciudades más ricas de México, clasificadas según su producto interno bruto (PIB) en valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un año, entre su población estimada, y estas son: 10º San Luis Potosí: Con una población de 772.604 habitantes (censo 2010, INEGI), ciudad capital del estado de San Luis Potosí; con un PIB PPA de 32.836 millones de dólares durante 2019. Calificada en 2020 ...

La Gallina de los barriles de Oro.

En los altos círculos empresariales y manejadores de los mercados de valores a nivel internacional, pero sobre todo latinoamericano se habla del sorprendente desarrollo que ha obtenido "Petroleo Brasileiro S.A." mejor conocida como Petrobras. Y no es para menos pues la paraestatal ha recibido una enorme cantidad de elogios desde su apertura a la inversión privada controlada; reformas puestas en marcha dentro del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, que desde 2009, han convertido a Petrobras en la mayor compañia de América Latina por sus niveles de venta, su diversidad de productos ofrecidos al mercado y, recientemente, sus operaciones dentro de la "Brazil Sao Paulo Stock Exchange Index" Bovespa. Es cierto que no todo es miel sobre hojuelas y que las reformas en Brazil, referentes a su empresa petrolera no carecieron de fuertes disputas políticas y empresariales, pero en la actualidad se puede confirmar que el riesgo fue bien encaminado y que le retribuye al p...

Previsiones Económicas para 2012

En Noviembre de 2008, el  G20 daba en Washington el banderazo de salida a la reforma financiera  como respuesta coordinada a la crisis. El plan de acción comprendía un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a rediseñar la arquitectura financiera internacional. Los objetivos principales eran  reforzar la resistencia y solvencia del sistema financiero , intensificar la prevención a través de la supervisión, ampliar el perímetro de regulación para evitar la “banca en la sombra”, elaborar marcos de gestión de crisis que permitan a las entidades financieras quebrar sin causar un daño grave al resto del sistema, abordar el tratamiento de las entidades “demasiado grandes para caer” y resolver los problemas relacionados con las agencias de rating. ¿Qué se ha conseguido? El  G20 ha realizado un gran avance  en la mayoría de cuestiones al dar la aprobación política a los enfoques planteados. Tras el impulso político,  nos encontramos en la fase técnica  d...